2006/06/11

> Erreportajea: Argitalpenak > "DIARIO DE PRAGA (1941-1942)", DE PETR GINZ

  • El diario de un niño judío
  • Petr Ginz, un niño judío de Praga que murió a los 16 años en las cámaras de gas de Auschwitz, escribió a lo largo de dos años su diario. Estos cuadernos, perdidos durante más de medio siglo, fueron hallados en 2003. Publicados ahora en libro, son un testimonio desgarrador del Holocausto
  • El País Semanal, 2006-06-11 # Juliz Luzán

Petr Ginz, un niño judío de Praga que murió a los 16 años en las cámaras de gas de Auschwitz, escribió a lo largo de dos años su diario. Estos cuadernos, perdidos durante más de medio siglo, fueron hallados en 2003. Publicados ahora en libro, son un testimonio desgarrador del Holocausto. Julia Luzán.

Al transbordador espacial estadounidense Columbia le faltaban 16 minutos para aterrizar en Florida. Eran las nueve de la mañana (hora local) del 1 de febrero de 2003. Los siete tripulantes de la nave habían comentado con la base las condiciones de la nave momentos antes del aterrizaje. Uno de ellos, Ilan Ramon, el primer astronauta israelí en la carrera espacial, de 47 años, acababa de guardar en su bolsillo una pequeña Biblia y el dibujo de un niño judío que murió en el campo de exterminio de Auschwitz. Al tomar contacto con la atmósfera, la nave se desintegró. La terrible catástrofe aireó el descubrimiento de la tragedia del joven Petr Ginz, un adolescente judío de Praga, una de las víctimas del Holocausto.

“Cuánto tiempo hace ya / que vi por última vez / ponerse el sol sobre Petrin… / Hace ya un año casi que estoy en este agujero / con apenas un par de calles en lugar de tus avenidas. / Como un animal salvaje encerrado en una jaula…”. Este poema lo escribió en 1942, desde el campo de internamiento de Terezin, en la antigua Checoslovaquia, el joven que revivió con la catástrofe del Columbia. Petr Ginz murió al año siguiente en las cámaras de gas de Auschwitz. Sus diarios salieron a la luz en 2003, cuando Jiri Ruzicka vio en la televisión, en su casa del barrio Modrany de Praga, el dibujo de Ginz que llevaba el astronauta. Inmediatamente le recordó a otros que guardaba en cajas en el desván. Eran los diarios de Petr Ginz, un testimonio desgarrador del exterminio metódico aplicado por los nazis, escrito desde la ingenuidad y la bondad. La única superviviente de la familia, su hermana Cheva Pressburger, residente en Israel, reconoció la letra: “Y recordé incluso los acontecimientos que en ellos se describían”.

Los Ginz vivían en Praga en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Eran una familia acomodada que procuraba inculcar a sus dos hijos, Petr y Eva, la práctica de la vida sana y el deporte. En verano, nadaban; en invierno, esquiaban. Ota Ginz, el padre, judío, era director de una empresa textil en Praga. Marie, la madre, aria, amaba la música. Se habían conocido en un congreso de esperantistas y se casaron el 8 de marzo de 1927. En 1928 nació Petr; dos años después, Eva.

Delgado, larguirucho, el joven Ginz tenía el pelo castaño y los ojos de un bonito color azul. Le gustaba la pintura, dibujar y leer vorazmente cuanto caía en sus manos. Entre los ocho y los catorce años escribió cinco novelas con unos títulos que delataban su admiración por Julio Verne (De Praga a China, El sabio del Altai, Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en un segundo). Tan sólo se ha conservado la última, El visitante de la época de las cavernas, en la que Petr añadió un epílogo que pone los pelos de punta: “Así fue como el Congo belga se libró de quien lo torturaba y el mundo de aquel pretendido monstruo prehistórico. Pero debemos preguntarnos si no aparecerá sobre la superficie de la Tierra un nuevo monstruo, peor que aquél, que, dominado por la maldad y dotado de los más modernos medios técnicos, someta a la Humanidad a los más horrendos castigos”.

Petr llevó un diario entre el 19 de septiembre de 1941 y el 9 de agosto de 1942. No fue escrito para ser leído; son las impresiones diarias de un adolescente que anota cosas nimias: la visita de sus primos, las ocurrencias de su amigo Popper, los castigos del colegio: “por la mañana, paseo; por la tarde, colegio”, o el lacónico “nada especial”, en un estilo muy similar al de otra adolescente, Ana Frank, desaparecida también en los campos de exterminio. Petr lo consigna todo con la pluma con incrustaciones que le regaló su abuela: el juego al fútbol con chapas, las declinaciones de los verbos latinos…

Dejó de escribir en sus cuadernos poco antes de que le deportasen (según las leyes de Núremberg del régimen nazi, a los hijos de matrimonios mixtos los enviaban a los campos al cumplir 14 años). En estas páginas se describe la vida de los habitantes de la ciudad de Praga ocupada por los alemanes, sus dificultades, sus miedos. Todo parece funcionar como antes, pero poco a poco se dictan nuevas ordenanzas sobre lo que los judíos deben entregar, los sitios a los que no pueden ir, los transportes en los que no pueden viajar. El 1 de enero de 1942, Ginz escribe: “Lo que resulta ahora totalmente corriente hubiera sido motivo de escándalo en una época normal. Los judíos, por ejemplo, no pueden comprar fruta, gansos y aves, queso, cebolla, ajo y muchas otras cosas. No dan cartillas de racionamiento de tabaco a los presos, a los locos y a los judíos”. Además de todo esto, los judíos no pueden viajar en el vagón delantero de los tranvías, autobuses y trolebuses, y tampoco pueden pasear por la orilla del río: “Ahora ya todo el mundo sabe / quién es judío y quién es ario / porque al judío se le reconoce por la estrella amarilla y negra. / Y el judío, una vez marcado / tiene que acatar las ordenanzas”.

También cada día, con cuentagotas, desaparece algún vecino, un pariente, un amigo. Algunos esperan el transporte, un eufemismo que esconde el camino hacia los campos de la muerte. Petr escribe la primera anotación en su diario un viernes 19 de septiembre de 1941. “Han sacado un distintivo para los judíos que es más o menos así [dibuja una estrella de seis puntas]”.

Poco a poco, el diario se llena de notas intranquilizadoras: “Han fusilado a un montón de gente por preparar sabotajes, por tenencia ilegal de armas… Han ordenado un nuevo inventario de la ropa de los judíos, los muebles, la máquina de coser”, o “Está permitido llevar 50 kilos de equipaje por persona, dinero, mantas, comida y póliza de seguros”. Un seguro, qué ironía.

Una mañana, Petr asiste con estupefacción a una detención: “Nos encontramos delante de la taberna de la calle Vezanska con un furgón y una fila de guardias en la acera. Los de la Gestapo sacaron a la gente de la taberna (unos ocho) y los metieron directamente en el furgón, cerraron las puertas y se los llevaron”. En otro momento, anota: “Nos enteramos de que (al parecer) últimamente suele haber bofetadas (a los judíos, claro) y procuramos que no se nos viese la estrella…”. O “un alemán me echó del tranvía con muy malos modos. Me dijo Heraus! (¡Fuera!) y me tuve que bajar…”.

“Nos acaba de llegar una comunicación de la comunidad judía. Dicen que tenemos que entregar, antes del 31 de diciembre, las armónicas, los termómetros, las máquinas de fotografía…”. Y otra: “Parece que los judíos van a tener que entregar hasta los suéteres”.

El 1 de febrero de 1942, el último cumpleaños que pasará en casa, con su familia, anota su lista de regalos: “Un pan dulce que hizo mamá, un libro en blanco para tomar notas, corteza de naranja, un pañuelo…”.

Las últimas semanas antes de ser deportado, la letra de Petr va cambiando, los trazos se afilan, se vuelven más nerviosos. Escucha en la radio las noticias de la BBC, sabe que los alemanes han bombardeado París. Se inventa un código secreto, una escritura jeroglífica para anotar lo que oye. Es un juego y una certeza. Por el diario pasan ráfagas del atentado en Praga que le costó la vida a Reinhard Heydrich, el jefe de las SS, el ejecutor de la solución final. “Ofrecen una recompensa de 10.000.000 de coronas al que denuncie a los autores del atentado, y si alguien los conoce y no los denuncia lo fusilarán con toda su familia”. “A todas las chicas mayores del barrio de Liben las detenían, les lavaban la cabeza y las volvían a soltar. Están buscando a una rubia que les cuidó la bicicleta a los autores del atentado”.

El domingo 9 de agosto de 1942, Petr Ginz registra su última anotación en el diario. Lacónico, escribe: “Por la mañana en casa”.

Ya en el campo de deportados de Terezin, una ciudad fortificada a 65 kilómetros al norte de Praga por la que pasaron más de 140.000 judíos, Petr recuerda los momentos previos a su llegada. “El 22 de septiembre de 1942, al llegar a casa, le dije: mamá, no te asustes, me ha tocado el transporte”. Y los preparativos finales: “Cogí una buena cantidad de papel y una libreta, unas cuchillas para cortar el linóleo (hacía grabados con este material), una novela sin terminar, El sabio del Altai, y un par de acuarelas medio rotas”. A las ocho de la noche se incorporó al transporte. “Me pusieron un panecillo con salami en un bolsillo”.

De lo que Petr hizo en Terezin se ha conservado sólo una ínfima parte. Pintó más de 120 obras; fundó y dirigió la revista Vedem, un semanario hecho por el grupo de jóvenes del edificio número 1 del sector L417 del campo. Escribió infinidad de poemas y algunas novelas. Se convirtió en un joven serio, reflexivo. Eva llegó a Terezin dos años después y el 28 de septiembre de 1944 vio salir en el tren hacia Auschwitz a su hermano. “Le di a Petr rebanadas de pan por la ventanilla. Aún tuve tiempo de cogerle la mano a través de las rejas antes de que el guardia del gueto me echara”. Murió al poco de llegar en las cámaras de gas y su cuerpo fue arrojado a la fosa común. Tenía sólo 16 años.

======================================================

‘Diario de Praga (1941-1942)’, de Petr Ginz, edición a cargo de Chava Pressburger, traducido por Fernando Valenzuela y publicado en España por El Acantilado, sale simultáneamente a la venta la próxima semana en catalán y castellano.

> Berria: Zinema > CARMEN MAURA, "REINA DE LA COMEDIA" EN FESTIVAL GAY Y LESBICO DE MILAN

  • Carmen Maura, 'reina de la comedia' en el festival gay y lésbico de Milán
  • La actriz afirma que «los italianos siempre me han tratado muy bien» y que cuenta con «fans homosexuales superfieles»
  • El Diario Vasco, 2006-06-11 # EFE, Roma
La actriz Carmen Maura fue galardona ayer con el premio Reina de la Comedia de la vigésima edición del Festival de Cine Gay y Lésbico, que se celebra en Milán. Con este galardón, los organizadores quieren «premiar la carrera de una actriz de máximo relieve en el campo de la comedia». Carmen Maura afirmó que el premio le hacía «mucha ilusión», porque los italianos la han tratado siempre muy bien.

«Me gusta mucho venir a Italia porque me siento muy querida. Digamos que después de España es el sitio donde me siento más acogida y mira que no he trabajado mucho aquí; pero son muy simpáticos conmigo», comentó.

Carmen Maura, que recogió anoche el premio en el Piccolo Teatro de Milán de manos del director del Festival, Giampaolo Marzi, dijo que además se solía reír mucho con los italianos. En cuanto a que el galardón le fuera entregado por el Festival de Cine Gay y Lésbico, Carmen Maura dijo: «Desde que empecé a salir al extranjero con Pedro (Almodóvar) muchísimas veces hemos tenido montones de fans del mundo gay».

Añadió que los homosexuales son «unos fans superfieles» a los que tiene «mucho cariño», antes de recordar que después de hacer la Ley del deseo, también de Pedro Almodóvar, notó que ya se los «había ganado para siempre».
  • De nuevo con Almodóvar
Carmen Maura, que viene de recibir en el Festival de Cannes el premio a la mejor interpretación femenina, junto con las otras cinco actrices que protagonizan la última película de Pedro Almodóvar, Volver, explicó que ahora tiene previsto rodar El menor de los males con el director Antonio Hernández.

En la anterior edición, el Premio Reina de la Comedia recayó en la también española Rossy de Palma.

Otra de las galardonadas este año en la sección nacional del mismo premio será Angela Finocchiaro, protagonista de La bestia nel cuore, largometraje ganador del Oscar 2006 a la Mejor película extranjera.

El festival, que se clausura el próximo miércoles, cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Milán, de la Región de Lombardia y el apoyo de diversos grupos privados de la famosa ciudad italiana.

Fundado en el año 1947 por Giorgio Strehler, el Piccolo Teatro es el teatro público de prosa de Milán y se considera uno de los principales teatros de Europa.

> Berria: Eliza > CARDENAL CAÑIZARES: "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" ATACA A LA FAMILIA

  • Cañizares asegura que la asignatura Educación para la Ciudadanía «ataca a la familia»
  • El Diario Vasco, 2006-06-11 # Europa Press, Madrid
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y arzobispo de Toledo, cardenal Antonio Cañizares, aseguró ayer que el sistema educativo «es una de las peores cosas que le está pasando a la sociedad española» y que la asignatura Educación para la Ciudadanía «es un ataque más a la familia» porque plantea «un relativismo moral y una relación instrumental entre los hombres».

«El problema está en la concepción educativa que hay detrás de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y creo que la sociedad no se está dando cuenta», afirmó. El cardenal instó a los padres «a que no permitan que sus hijos sean educados por otros». Para el arzobispo, la educación es «inseparable» de la familia y «cualquier usurpación de la educación en la familia es también un atentado» contra ella. Cañizares explicó que la crisis de la familia se debe «a un ambiente de hedonismo, permisividad, insolidaridad y pérdida del sentido de la verdad y de Dios» y que la política familiar que se está llevando a cabo en España, «no está dando respuestas ni soluciones».

> Berria: In memorian > LAWRENCE LADER, ACTIVISTA POR EL DERECHO AL ABORTO EN EE.UU.

  • Lawrence Lader, activista por el derecho al aborto en EE UU
  • Sus escritos sobre libre elección de maternidad fueron decisivos
  • Lawrence Lader nació en Nueva York hace 86 años. Luchó por el derecho al aborto libre de la mujer. Fue uno de los fundadores del National Abortion Rights Action League y del Abortion Rights Mobilization, que le sirvió de plataforma para luchar por la legalización de la píldora abortiva RU-486. Falleció el 14 de mayo.
  • El País, 2006-06-11 # Bárbara Celis
Conseguir la legalización del aborto no sólo fue una lucha protagonizada por mujeres. Lawrence Lader, escritor y activista, fallecido el pasado 14 de mayo en Nueva York a los 86 años, fue definido por la escritora feminista Betty Friedan como el padre de un movimiento que culminó en 1973 con la legalización del aborto en Estados Unidos.

Fue uno de los fundadores del National Abortion Rights Action League, y a lo largo de cuatro décadas publicó libros y ensayos en torno a un tema que siempre consideró esencial para que la mujer pudiera realmente ser dueña de su propio destino.

Su curiosidad y su inquietud intelectual le llevaron primero a Harvard, donde se graduó en la década de los cuarenta, y después hasta el ruedo político, donde llegó a ser candidato del Partido Laborista por Nueva York y perdió. Tras haber trabajado como colaborador de revistas como The New Yorker, The New Republic o The Reader's Digest, decidió que escribiría su primer libro y escogió la figura de Margaret Sanger como objeto de estudio.

Pionera en la lucha por el control de natalidad, Sanger accedió a que Lader escribiera su biografía, un hecho que cambiaría para siempre la vida del autor. "Trabajar con ella me convenció de que la libertad de una mujer en los estudios, su profesión o en su vida privada sólo puede alcanzarse cuando se tiene la libertad de elegir cuándo ser madre", declaró Lader en una entrevista publicada por The New York Times en 1991.

Durante su investigación para aquella biografía, Lader escuchó atentamente la voz de una activista cuyo compromiso para conseguir que las mujeres accedieran a métodos contraceptivos había comenzado en 1910, tras ser testigo del horror provocado por los abortos clandestinos, que cada año mataban a miles de mujeres estadounidenses. En la década de los cincuenta, las muertes habían disminuido gracias al uso extendido de los antibióticos, pero el aborto seguía siendo ilegal.

Fascinado por el tema, en 1966 Lader publicó el primer libro de investigación, Aborto, que ayudaría a dar un giro a la historia legal estadounidense. En 1973, cuando se ganó el célebre juicio Roe frente a Wade, por el que el Tribunal Supremo legalizó ese derecho, el tribunal citó el libro de Lader al menos siete veces en su sentencia. "No sólo es un libro sobre la hipocresía y el absurdo de las prácticas abortivas. Es una propuesta valiente sobre lo que las mujeres tienen que hacer para abolir una relación de poder frente a un Estado que las obliga a tener hijos contra su voluntad", dijo sobre el libro la feminista Friedan.

Tras su publicación, un grupo de allegados se reunió en 1968 en el apartamento de Lader con la intención de crear una organización de carácter nacional que agrupara su lucha. Un año después nacía la National Association to Repeal the Abortion Laws, que en 1973, tras la sentencia favorable del Tribunal Supremo, se transformó en la National Association of Abortion Rights, hoy conocida como NARAL Pro Choice America.

Pero a finales de los años setenta Lader la abandonó, alegando que se había vuelto demasiado conservadora, y fundó otro grupo, Abortion Rights Mobilization, que le sirvió de plataforma para luchar por la legalización de la píldora abortiva RU-486, que recientemente ha vuelto a ser puesta en entredicho en algunos Estados de la Unión, donde el derecho al aborto también está volviendo a discutirse 30 años después de su legalización.

> Iritzia: Luisa Etxenike > ¿RELAX?

  • ¿Relax?
  • El País, País Vasco arg., 2006-06-11 # Luisa Etxenike

A estas alturas de la función del mundo soy abolicionista. Creo que la prostitución debería estar prohibida, penada por la ley en todas sus fases, desde la fuente del proxenitismo hasta la desembocadura de la clientela. Verían entonces los tribunales de justicia qué sanciones aplicar a cada cual y qué circunstancias, incluidas las eximentes de necesidad o de miedo insuperable a tantísimas mujeres que están ahí forzadas. En Hombres y engranajes escribe Ernesto Sábato: "Siempre he considerado portentoso que alguien pueda crecer, tener ilusiones, sufrir desastres, ir a la guerra, deteriorarse espiritualmente, cambiar de ideas, transformar sus sentimientos y, sin embargo, seguir recibiendo el mismo nombre".

A mí también me parece portentoso, en el sentido de desconcertante e incomprensible, que la prostitución siga recibiendo hoy el mismo nombre, cuando resulta evidente que no le cuadran muchas de las definiciones tradicionales ni, por lo tanto, muchos de los argumentos del pasado o que en el pasado pudieron justificar o aconsejar otros tratamientos sociales y legales. Tenemos imágenes, testimonios y evidencias más que suficientes para saber que, ahora mismo, lo que se sigue llamando prostitución tiene mayormente que ver con explotación y tráfico humanos y con formas cada vez más agresivas de discriminación y violencia contra las mujeres. Mi postura abolicionista se apoya en varias razones. Podría resumirlas diciendo que no se me ocurren argumentos a favor de que el cuerpo humano sea una mercancía de curso legal, pero la razón fundamental es que nos encontramos hoy ante un fenómeno mucho más cercano a la esclavitud que a un comercio sexual libre (si auténticamente libre lo ha podido ser alguna vez).

Ha comenzado el Mundial de fútbol. Durante unos días la actualidad va a estar concentrada ahí, todas las miradas puestas en esos campos o terrenos de juego. Pero, ¿es un juego, o qué clase de juego supone el que miles y miles de mujeres, importadas para la ocasión desde Europa del Este, Brasil o los países bálticos, sean prostituidas fuera de los estadios? ¿Qué retrato del mundo y de Europa, qué valores de la sociedad global o de la masculinidad global ilustran los prostíbulos montados a todo correr en los alrededores de los campos de fútbol? ¿Cómo se miden las rivalidades nacionales cuando hombres, obviamente pudientes, llegados de todas partes completan su diversión comprándose a mujeres venidas esencialmente de países pobres o desfavorecidos? ¿Dónde se sitúa en semejante evento deportivo, la deportividad?

Acabará el Mundial. Su resaca durará semanas, meses. Durante mucho más tiempo se seguirá hablando del asunto, de sus resultados y/o consecuencias, pero, poco a poco, la vida recuperará su normalidad. Es decir, que se desmantelarán o redimensionarán los prostíbulos de campaña, y las mujeres importadas volverán a su sitio, aunque es muy probable que muchas de ellas se queden y se destinen a refrescar las instalaciones repartidas por la Unión Europea. Es posible que algunas lleguen incluso a Euskadi -donde el negocio debe de ser floreciente, a juzgar por la amplitud de la sección de contactos de nuestros periódicos de mayor tirada- y se anuncien aquí como chicas "nuevas" o "recién llegadas", de un modo visible, llamativo y con foto, porque ése es el último grito en comercio sexual: anuncios cada vez más grandes e ilustrados, llenando varias páginas de los diarios de mayor circulación.

Día tras día, se nos ofrece el mismo el espectáculo. Sea cual sea el debate político, o el momento social o cultural, la sección que más o más tenaz espacio de prensa ocupa es la dedicada a la prostitución, al "relax"; en medio de la normalización, la pacificación, la incineración, la Y vasca, el currículo o la extenuación de las pesquerías; impasible, inmune, el relax. La pregunta es entonces: ¿qué le relaja a la sociedad ese comercio-tráfico?, ¿qué valores, principios, modelos, expectativas de igualdad y de dignidad pierden en él su tonicidad y su sentido?, ¿a qué precio?

> Elkarrizketa: DANIEL ZULAIKA > "EL SIDA NOS HA ENSEÑADO A REACCIONAR CON RAPIDEZ ANTE NUEVAS ENFERMEDADES"

  • Daniel Zulaika · Coordinador del Plan del Sida de Osakidetza y presidente de Seisida
  • "El sida nos ha enseñado a reaccionar con rapidez ante nuevas enfermedades"
  • El País, País Vasco arg., 2006-06-11 # Marta Nieto, Bilbao

Han pasado 25 años desde que se describiesen los primeros casos de una nueva enfermedad: el sida. Daniel Zulaika (Zarautz, 1951), coordinador del Plan del Sida de Osakidetza y, desde hace dos años, presidente de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida) recalca las enormes posibilidades de la detección temprana.

Pregunta. Han pasado 25 años y se ha avanzado muchísimo. ¿Todavía sigue siendo necesario un plan del sida?
Respuesta. Sí. El sida tiene una serie de problemas muy complejos, que van desde la prevención hasta la asistencia sanitaria o la lucha contra la discriminación. Abordar todos estos problemas con criterio y filosofía únicas es muy importante.


P. ¿Este cuarto de siglo supone un feliz cumpleaños?
R. Con este tipo de salud pública, como es el sida o también la drogadicción, uno no puede ni debe estar nunca satisfecho. Sólo por el hecho preocupante de que todos los años en Euskadi se infecten alrededor de 160 personas, no podemos estar contentos. Tenemos que seguir peleando.

P. Pero se han registrado grandes avances.
R. Lo que ha ocurrido con el sida ha sucedido con muy pocas enfermedades a lo largo de la historia. Descubrir un virus, descubrir un tratamiento eficaz y lograr frenar la epidemia en el mundo civilizado es un hito en la historia de la humanidad y en la historia de la medicina.

P. ¿Cómo se contagian los 160 nuevos casos anuales que se dan en Euskadi?
R. Entre el 75% y el 80% de las nuevas transmisiones lo son por contagio sexual. Es un giro de 180 grados con respecto a lo que ocurría hace 15 años, al comienzo de la epidemia.

P. ¿Sobrevive alguna persona de las que les fue detectado el virus hace 25 años?
R. Viven personas que fueron diagnosticadas en 1985-1986, cuando en Euskadi dispusimos de los primeros reactivos, e incluso algunas que ya fueron diagnosticadas de sida, es decir, que ya habían desarrollado la enfermedad. Se debe a dos motivos: la eficacia de los tratamientos antirretrovirales y a su sistema inmunitario.

P. ¿Cuando a una persona se le comunica que se ha contagiado de VIH sigue pensando que va a morir?
R. Cuando ahora das un diagnóstico de seropositividad, todavía a las personas se les cae el mundo encima, pero, evidentemente, las perspectivas y alternativas que se les ofrecen hoy no tienen nada que ver con lo que sucedía hace 10 años. Entonces, prácticamente les decías que en dos, tres o cuatro años se iban a morir. Ahora, van a vivir tanto como una persona seronegativa y eso, en una segunda reflexión, es un gran consuelo, y además es verdad.

P. Y más aún cuando se detecta pronto el virus.
R. Uno de los problemas más graves que tenemos en estos momentos son las personas que se enteran de que están infectados con el VIH cuando ya han desarrollado la enfermedad y están en el hospital. Los médicos nos dicen que de estos 150-160 nuevos diagnósticos cada año una tercera parte son personas que se enteran de que están infectadas cuando han ingresado en el hospital con otra patología secundaria al sida.

P. ¿Es posible hoy día ese desconocimiento?
R. Hace 10 años yo entendía que una persona que había realizado prácticas de riesgo no quisiera saber si era seropositiva o no, porque eso era enfrentarse a la muerte y la medicina no le ofrecía nada. Pero eso mismo sucede ahora: personas que sabiendo que han tenido prácticas de riesgo, no se hacen las pruebas para detectar el virus.

P. ¿Por qué?
R. Ésa es la pregunta que nos hacemos. No nos lo explicamos, porque en la actualidad una persona seropositiva sólo tiene cosas que ganar.

P. En Euskadi, el sida ha castigado mucho. ¿Cuál es la situación actual?
R. Siempre ha sido una de las comunidades con mayor tasa de infecciones.

P. Y por eso se dedican más recursos a la enfermedad.
R. En las comunidades donde la epidemia ha castigado más duramente adoptamos medidas pioneras. No es casualidad que la comisión ciudadana del sida de Vizcaya iniciara en 1988 el primer programa de intercambio de jeringuillas de España, ni que en 1992 fueran los farmacéuticos de Euskadi los que comenzaran a intercambiar jeringuillas en las farmacias o que la primera cárcel que lo hiciera fuese la de Basauri. O también que pusiéramos en marcha el primer programa de escolarización de niños seropositivos. Todo eso viene, lógicamente, del impacto.


P. Pese a ello, ¿por qué el sida sigue castigando en esta comunidad?
R. Cuando descubrimos que existía aquí la infección por el VIH, en 1985, ya no era el comienzo de la epidemia. Entonces ya el 61% de los consumidores de drogas estaba infectado y había miles de consumidores de drogas. Es decir, era ya una bola de nieve muy grande, prácticamente imparable. Después de su primer impacto, el virus se convirtió en una infección de trasmisión sexual, que se propagó desde los usuarios de drogas, que eran en su mayoría hombres. Por eso es por lo que seguimos en tasas muy altas, aunque, en su conjunto, España ha pasado de ser el primer país de Europa con mayor impacto de sida a ser el segundo, tras Portugal.

P. Según los datos de 2005, uno de cada cuatro nuevos casos se da en personas inmigrantes.
R. Esto demuestra una realidad que está ahí y que nos preocupa, porque es un colectivo muy vulnerable, en crecimiento y con unos hábitos sexuales distintos o con problemas de idioma, y a los que es complejo hacerles llegar los mensajes.

P. ¿Mejorarán los tratamientos de la enfermedad?
R. En los próximos años van a aparecer medicamentos de dos nuevas familias, que se suman a las tres existentes, lo que asegura la eficacia del tratamiento ante la resitencia al mismo. Por otra parte, otra línea de trabajo es la de la simplificación del tratamiento. Es posible que en un futuro próximo sea suficiente tomar sólo una, dos o tres pastillas diarias.

P. Gracias a lo que ha sucedido con el sida, ¿está la sociedad preparada para el caso de que surja una nueva enfermedad?
R. La aparición del sida fue una lección de humildad para todos, porque la sociedad en general y los médicos en particular creíamos que las infecciones habían sido vencidas. El sida nos mostró que continuamente hay microbios o gérmenes que pasan de unas especies a otras. Lo vemos con la gripe aviar. Todo lo que aprendimos con el sida lo aprendimos no sólo para el sida. Lo que ocurrió entonces, que cuando pudimos diagnosticar la infección la bola de nieve era ya muy grande, no se deja que ocurra en estas nuevas enfermedades. Aparece la gripe aviaria y ya hay un sistema de detección y de reacción rápida. Y eso es lo que nos ha enseñado el sida.

> Erreportajea: COLOMBIA > ¿QUIEN ESTA MATANDO LOS GAYS EN BOGOTA?

  • ¿Quién está matando los gays en Bogotá?
  • El Diario La Prensa, 2006-06-11 # Guarino Caicedo C., corresponsal, Bogotá
No hay cifras consolidadas sobre la población gay de Bogotà. Pero la Policía seguía la pista a uno o varios supuestos asesinos en serie que en lo transcurrido del 2006 han dado muerte a 8 homoxuales en esta capital de 7 millones de habitantes.

La última víctima fue Félix Rodríguez, propietario de uno de los bares gay más antiguos de Bogotá, "La Pantera Roja", y conocido como "el palacio de la música salsa". Una almohada le cubría el rostro de Rodríguez, quien fue encontrado desnudo. Le robaron un anillo y dinero en efectivo. De 55 años, había adelantado estudios universitarios de Economía.

El diario "El Tiempo" reveló que las víctimas son hombres mayores de 40 años con estabilidad económica.

Además, son atacados en su residencia y sus cuerpos suelen ser encontrados desnudos. Los homicidios se presentan en su mayoría en la localidad de Chapinero, norte de la ciudd, y la causa de muerte es estrangulamiento con ligadura.

Andrés Rodríguez, médico del Instituto de Medicina Legal, indicó que "más de 60 homosexuales han sido asesinados del 2000 hasta hoy en la capital colombiana".

Rodríguez, quien se ha dedicado a estudiar esta situación, reveló que hay patrones que se repiten: "Estrangulamiento con ligadura. Emplean algún elemento que comprima; el más usual en estos casos ha sido el cable eléctrico".

"Casi siempre hay testigos que afirman haber visto a la víctima entrar con uno o dos jóvenes a sus residencias. Quedan huellas, también, del uso de alcohol o de drogas. Suele plantearse el robo como móvil. Pero pienso que si hay algún hurto es algo oportunista, no la intención principal", anotó el galeno.

Y habló de un elemento preocupante: "Si se tratara sólo de robos, ¿por qué asesinarlos de manera tan violenta? Las víctimas sufren un número de lesiones mayor que el necesario para quitarles la vida. Además de la asfixia, son atacados con arma blanca o reciben golpes con objetos contundentes".

"Las zonas del corazón y el cuello son las más atacadas. Y estas tienen mucha representación pasional. ¿Por qué todos estos ataques si el objetivo fuera robar un apartamento?", se preguntó el profesinal.

Indicó que "no puedo decir que una persona sea la responsable de todos estos homicidios, pero sí es posible que haya una reincidencia. Que una persona o banda haya actuado en varios casos".

"Colombia Diversa", organización que trabaja en favor de los derechos de los homosexuales en el país, publicó en su página web un comunicado que dice:

"La extrema violencia de este crimen puede ser indicio de haber sido motivado por odio, discriminación o prejuicio".

Según Marcela Sánchez, directora ejecutiva, las autoridades suelen reducir estos homicidios a crímenes pasionales o a consecuencias de un hurto, y no realizan investigaciones profundas para determinar las causas verdaderas.

La llamada comunidad LGBT –lesbianas, gays, homosexuales y transgeneristas– no ha logrado condiciones de equidad y aún lucha por el reconocimiento pleno de sus derechos y para lograr un statu quo que les garantice a sus miembros igualdad ante la ley, como en su momento lo lograron las mujeres con el voto, y las minorías indígenas con su cultura y sus costumbres ancestrales.

Los homosexuales están ahí, en todas partes, en todos los círculos sociales, en la escuela, en las empresas, en las cárceles, en los batallones, en los seminarios... pero la realidad cotidiana está lejos de la aceptación, la tolerancia y el respeto por ellos. "Existe una visión consumista, masculina y urbana, de la homosexualidad, pero es fundamental caer en la cuenta de que hay homosexuales campesinos, indígenas, guerrilleros, militares y de todos los estratos, razas y profesiones", sostuvo Sánchez.

  • Cada día salen más homosexuales del closet.
En el mundo entero, de acuerdo con conocedores e investigadores del tema, "el porcentaje de población homosexual varía entre 8% y 10% de hombres gay, y entre 4% y 5% de lesbianas. No hay diferencias significativas entre sociedades industrializadas y pobres o entre sociedades con más o menos niveles de machismo o feminismo, en materia de `producción` de homosexuales".

"Yo diría que en buena parte de las familias hay un homosexual", sostuvo Hernando Muñoz Sánchez, militante homosexual y profesor universitario.


Un homosexual que escapó a la muerte en Bogotá relató que "cuando desperté, me sentí como drogado. Me vi amarrado. El muchacho con el que estaba había tratado de tener relaciones conmigo, pero no pudo. Dijo que no me mataba porque yo estaba guapo, pero que me iba a dejar una marca.

Y le mostró una cicatriz en la quijada.

> Berria: Eliza > CARDENAL CAÑIZARES: "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA" ATACA A LA FAMILIA

  • El cardenal Cañizares dice que la asignatura Educación para la Ciudadanía ataca a la familia
  • El País, 2006-06-11 # EP, Madrid
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal y cardenal de Toledo, Antonio Cañizares, dijo ayer que el sistema educativo "es una de las peores cosas que le está pasando a la sociedad española" y que la asignatura Educación para la Ciudadanía "es un ataque más a la familia", porque plantea "un relativismo moral y una relación instrumental entre los hombres". "El problema está en la concepción educativa que hay detrás de la Ley Orgánica de Educación (LOE). La sociedad no se está dando cuenta de esta situación", afirmó en una conferencia sobre El futuro de la familia en las XIX Jornadas de la Asociación de Grupos de Estudio de Actualidad (AGEA).

El cardenal instó a los padres "a que no permitan que sus hijos sean educados por otros". "No permitamos aquellos aspectos de la educación que van en contra de la verdad del hombre". Cañizares considera la educación "inseparable" de la familia. "Cualquier usurpación de la educación en la familia es también un atentado" contra ella. El prelado explicó también que la crisis de la familia se debe "a un ambiente de hedonismo, permisividad, insolidaridad y pérdida del sentido de la verdad y de Dios", y a que las políticas familiares que se están llevando a cabo en Europa y, en especial, en España, "no están dando soluciones". "España camina hacia una deriva que le augura a la familia muy poco futuro", dijo en alusión al llamado divorcio exprés, la futura ley de identidad de género y la del matrimonio entre homosexuales.

> Elkarrizketa: FERNANDO GRANDE-MARLASKA > LA DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES UNA LEY PEDAGOGICA

  • Fernando Grande-Marlaska
  • En el ojo del huracán
  • Este vasco fibroso y trabajador es el nuevo juez estrella de la Audiencia Nacional, pero él huye de las entrevistas. Hace una excepción para proclamar su apuesta por una España tolerante, moderna y en paz, donde poder decir libremente que es vasco y español, y que está casado con Gorka
  • El País Semanal, 2006-06-11 # Rosa Montero
[...]

Debe de ser difícil.
Las dos primeras semanas lo de la escolta es muy duro. Es como no saber moverte, como tener que llevar muletas cuando no las sabes manejar, te haces un lío mental. Los primeros días no sabes si tienes que ir al lado de ellos, si tienes que hablar con ellos, si puedes ir a tu aire y ellos van detrás… Las primeras semanas te dices, ¿pero qué es esto? Y te sientes un inútil. Pero luego ya lo normalizas y lo asumes. E incluso intentas sacar lo positivo de la situación, porque también tiene sus cosas buenas. Por ejemplo, yo antes tenía la responsabilidad de sacar a la perra por lo menos el 50% de las veces, y ahora es Gorka quien está empleado en sacar a Cira por las mañanas, a mediodía y por la noche, y te aseguro que muchas veces se agradece no tener que ponerte un jersey y un pantalón y el chubasquero cuando está diluviando y salir a la calle, eso se agradece muchísimo. Y a veces incluso juegas con eso: oye Fernando, ¿no podrías sacarla? Ah, no, no, no, ya sabes, son normas de seguridad.


Gorka es su marido.
Exacto.

Como en todo cambio social, la normalización de las palabras viene después. Hoy día ya no choca absolutamente nada que una pareja de homosexuales se llamen novio el uno al otro, pero la palabra marido todavía resulta rara. ¿Ustedes la utilizan entre sí?
Intentamos utilizar la palabra marido, sí, porque en eso somos peleones, y aunque las palabras a veces son tontas, en otros casos resultan muy significativas. Y ahora peleamos por utilizar la palabra marido tanto uno como el otro. Pero lo que ocurre es que muchas veces no nos sale, porque llevamos viviendo juntos nueve años y nos casamos el pasado mes de octubre, y antes siempre decíamos mi novio o mi pareja, y a menudo nos sigue saliendo así.

¿Por qué cree que ha habido tan pocos matrimonios homosexuales desde la promulgación de la ley?
Ha habido pocos matrimonios porque casarse es la salida del armario definitiva. Casi todo el mundo conoce a esas típicas parejas de dos hombres o dos mujeres que viven juntos, que simplemente parece que comparten piso pero que es evidente que lo que comparten es una vida afectiva en común. Pero la sociedad ha sido muy cruel, no ha sido fácil, y la manera de esconder eso ha sido así, diciendo que son amigos que conviven. Nosotros, Gorka y yo, nunca hemos ocultado nuestra relación, sin hacer proselitismo ni exhibicionismo siempre lo hemos llevado normalmente, como cualquier pareja heterosexual. Es decir, si vivo con mi pareja, es mi pareja y no mi compañero de piso. Pero hay muchos que nunca han dado el paso de manifestarlo a sus vecinos y a veces ni a sus amigos, aunque todo el mundo lo sospeche, pero es algo que ellos no dicen abiertamente, por ese miedo al rechazo, a la incomprensión. Y creo que muchas de estas personas ahora no se atreven a casarse, porque sería como tener que admitir que han estado engañando a todos durante este tiempo. Me parece que a muchos les da la sensación de que tendrían que explicarle a un montón de gente por qué no lo habían dicho antes. Y quizá muchas de esas parejas estén ahora haciendo la reflexión y digiriéndolo.

En realidad es una ley con un valor pedagógico.
En efecto, es una ley pedagógica para los de ahora, para esas parejas a las que antes nos referíamos, y sobre todo para los que vienen detrás. Que las nuevas generaciones vean ese modelo de vida como algo normalizado. Que los chavales vean que los vecinos de enfrente son un matrimonio y no pasa nada. De manera que si luego hay un chico que siente algo así, que no piense: soy el rarito, soy el extraño. Ya me hubiera gustado a mí ver matrimonios homosexuales cuando tenía 17 o 18 años, seguro que me hubiera ayudado.

Porque también usted tuvo problemas…
No es que haya tenido problemas importantes pero sí, claro que los tuve, y he perdido años de mi vida… Mira, en mi familia somos una verdadera piña. Mi padre, que era funcionario del Ayuntamiento de Bilbao, murió cuando yo tenía 21 años, y mis dos hermanas y mi madre siempre estuvimos muy unidos. Cuando conocí a Gorka, al mes decidimos vivir juntos. Y entonces pensé que tenía que decírselo a mi madre. En ese momento yo ya lo había manifestado en el trabajo, ante los amigos, ante mis hermanas… Sólo faltaba mi madre. Y el 3 de febrero de 1998, son días que no se te olvidan, fui a comer a su casa y después en el café se lo dije. Y mi madre en un primer momento no lo aceptó. Pero yo creo que si mi madre no lo aceptó en un primer momento no fue por ella…

Sino por miedo al rechazo social.
Eso es, por miedo a lo que diría la gente. Ella ha sido siempre una persona muy luchadora, ha trabajado siempre muchísimo por todos nosotros, para que pudiéramos estudiar carrera. Mi madre es una persona conservadora pero muy feminista en este sentido, porque siempre ha tenido su independencia. Tenía un taller de costura, era modista. Y trabajó un montón, y todo por nosotros. Quizá es por eso por lo que yo he aprendido a valorar el esfuerzo, como antes te decía… Y se sacó el carnet de conducir a los 50 años, y ahora tiene 84 y está jubilada, pero hasta el año pasado iba a la universidad a hacer cursos de literatura… Es una mujer muy activa, pero no lo aceptó. Y entonces la vida nos separó un tiempo. Por ejemplo, como no invitaban a Gorka a la cena de Navidad, yo dejé de ir. Estas cosas enrarecieron la relación familiar durante algunos años. Hasta que en 2004 la cosa se normalizó completamente. Pero hubo esa distancia de algunos años en una familia que se quiere mucho. Son peajes que se pagan.

¿Y cuándo le dijo a su madre que se casaba?
Pues pensaba decírselo antes de la boda, pero luego no pude por diversas circunstancias. Fue una boda muy simple, sin celebración, y después nos fuimos una semana de viaje… Yo temía que mi matrimonio le incomodara un poco, porque la familia de mi madre no sabía nada y ella se iba a ver obligada a explicarse. De modo que al volver del viaje me fui a Bilbao para contárselo. Pero estábamos todo el rato rodeados de familia y no veía el momento. Hasta que al final llevé a mi madre en coche y aproveché la ocasión. Llovía torrencialmente y pensé, lo mismo tenemos un accidente, porque como reaccione mal… Tengo que contarte que ya he regularizado mi situación con Gorka, le dije, conduciendo y mirando para adelante. ¿Sabes cuál fue la contestación de ella?

Me lo esperaba.
Exacto. Me lo esperaba. Con esa tranquilidad y esa dignidad.

Oyéndole, me doy cuenta de lo mucho que cuesta todo.
Sí, llegar a ese punto no es nada barato. Y lo malo es que hay gente en situaciones verdaderamente duras. Si te soy sincero, es por eso por lo que me he decidido a dar esta entrevista. Porque yo no me siento modelo de nadie, pero hay muchos chavales que viven en pequeños pueblos y que lo tienen muy difícil. Y con esto puede que se digan, mira, ese tío del que hablan tanto los periódicos también es así, entonces lo mío no será tan raro, no será tan malo. Y no es que al día siguiente lo vayan a tener más fácil, pero creo que por lo menos se van a sentir un poquito mejor.

Decían que tenía usted un poco escandalizados a los compañeros más reaccionarios de la Audiencia.
No es verdad. En realidad sucede todo lo contrario. Me siento una persona muy querida en la Audiencia Nacional. Casi me apabulla lo mucho que me quieren y lo mucho que me respetan.

Será también porque dicen que usted es muy educado, muy amable, que jamás grita a un subordinado… Desde luego no parece usted de esos que dan puñetazos en las mesas.
No creas, alguna vez sí que he dado un puñetazo. Pero no porque estuviera enfadado con una persona, sino por impotencia ante una situación.


[...]

> Berria: POLONIA > MILES DE HOMOSEXUALES SE MANIFIESTAN EN VARSOVIA

  • Miles de homosexuales polacos se manifiestan en Varsovia
  • Reuters, 2006-06-11 # Jakub Jaworowski, Varsovia
Miles de activistas homosexuales y lesbianas recorrieron el sábado el centro de Varsovia en su primera manifestación pública en tres años que ha tenido la autorización de las autoridades locales.

El actual presidente del país, el conservador Lech Kaczynski, prohibió las marchas durante sus dos años como alcalde de la capital polaca, pero su sucesor permitió a regañadientes la manifestación de este año, después de que los tribunales decidieran que su prohibición era ilegal y ante las protestas de la Unión Europea.

Unas 3.000 personas, entre los que había parlamentarios de los partidos Verde y Social Demócrata de Alemania, marcharon bajo una fuerte escolta policial, para protestar contra lo que consideran tolerancia de las autoridades a la homofobia.

"Estamos aquí porque la homofobia se ha extendido en Polonia y porque su presidente no ha actuado contra ella" dijo a Reuters Rainer Jarchov, que llegó a la ciudad desde Hamburgo.

Kaczynski ha argumentado que las manifestaciones promueven un estilo de vida homosexual que va en contra de los tradicionales valores católicos sostenidos por la amplia mayoría de los polacos, lo que ha generado suspicacias en Bruselas y ha provocado la ira de los defensores de los derechos civiles.

"Estoy aquí para apoyar la idea de una protesta democrática, cuya legalidad nunca debió haber sido cuestionada", dijo Marta Poslad, de 20 años, estudiante de ciencias políticas.

La marcha del año pasado fue arruinada por enfrentamientos con grupos de ultraderecha, pero en esta ocasión el Gobierno movilizó a 2.000 policías para evitar cualquier brote de violencia.

Mariusz Sokolowski, portavoz de la Policía, dijo que 14 ultraderechistas fueron detenidos.

> Erreportajea: Homofobia > LA HOMOFOBIA EN LA EUROPA DEL ESTE

  • La homofobia, una constante en los países de la Europa del Este
  • Endiku, 2006-06-11 # AFP, Varsovia
Insultados y agredidos, humillados y considerados como enfermos o pervertidos, los homosexuales de los países del antiguo bloque comunista del este de Europa se enfrentan a una intolerancia generalizada, mientras sueñan con el respeto y la aceptación existentes en Europa occidental.

Este fin de semana, sin embargo, los homosexuales polacos no se limitaron a soñar, sino que se lanzaron a las calles de Varsovia en un 'Desfile de la Igualdad', contra los prejuicios de la mayor parte de sus conciudadanos y de la gobernante derecha conservadora.

Así, entre los más de 3.000 participantes (según la policía, unos 6.000 según los organizadores), las 'drag queen' polacas, es decir, los travestis y homosexuales de llamativos vestidos y peinados, se dejaron ver en público por primera vez en la historia de un país donde la Iglesia católica tiene un gran peso, ya que el 90% de su población pertenece a esta confesión.

"La homofobia mata", decían numerosas pancartas de la marcha, que se llevó a cabo el sábado sin incidentes, vigilada por unos 2.000 policías ante la gran tensión provocada por su convocatoria. Los homosexuales polacos tuvieron mejor suerte que los 500 'gays' rumanos que la semana pasada, mientras se manifestaban en Bucarest por segunda vez en la historia del país, fueron insultados y recibieron una lluvia de huevos de sus compatriotas.

Basta pensar que hasta hace cinco años la homosexualidad era un delito en Rumanía. Y es que tanto en Rumanía como en Polonia y en el resto de la Europa ex comunista, las autoridades son las primeras enemigas de los homosexuales. En el caso polaco, el primer ministro, Kazimierz Marcinkiewicz, considera que la homosexualidad es una especie de epidemia cuya propagación hay que evitar.

"Si alguien intenta contaminar a los otros con su homosexualidad, el Estado debe intervenir", declaraba tan sólo hace pocos meses. De la homofobia que domina el este europeo poscomunista, sólo se salvan la República Checa y Eslovenia, que recientemente adoptaron una asociación para las parejas homosexuales.

Los círculos cristianos conservadores y su reivindicación de los valores de la familia no son los únicos homófobos en el este del Viejo Continente, sino que es la mayoría de la población la que considera la homosexualidad como una perversión, según un reciente sondeo publicado en Polonia. La integración en la Unión Europea (UE) ha ayudado a los homosexuales a defender en público sus derechos, pues el hecho de pertenecer o querer entrar en la UE obliga a los países ex comunistas europeos a adoptar leyes antidiscriminación, que también protegen a esas minorías.

Sin embargo, para la Iglesia católica polaca o la ortodoxa rumana, la homosexualidad es el compendio de todo lo malo que existe en la modernidad de la UE. "La Unión Europea anima este tipo de manifestaciones. Esas gentes son enfermos, perdidos, tendrían que ir al médico, no a la calle", afirmó Wieslaw Kruczala, un profesor de física, padre de cinco hijos, mientras veía pasar el desfile polaco.

La UE, por su parte, no está dispuesta a abandonar a la minoría homosexual del este de Europa. "Cuando los derechos democráticos se ven atacados en un país, es un asunto de todos los europeos", afirmó a la AFP Volker Beck, un diputado alemán agredido el 27 de mayo en la manifestación homosexual que fue prohibida en Moscú.

Los militantes homosexuales son conscientes, sin embargo, que se necesita mucho tiempo para cambiar una sociedad. Los más optimistas citan como ejemplo España, país de tradición católica donde ahora ya está reconocido el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Los pesimistas, en cambio, se muestran preocupados por haberse convertido en objeto de un odio semejante al que existía en su contra en tiempos del antisemitismo nazi.